El español salvadoreño

El Salvador, que es el país más pequeño de Centroamérica, tiene, al igual que la gran mayoría de los países del continente americano, el español como lengua oficial. No obstante, el español salvadoreño tal y como lo conocemos en la actualidad también tiene una importante influencia lingüística de las lenguas indígenas que existían en la zona antes de que los colonizadores españoles llegarán en el s. XVI.

En ese momento, el grupo indígena predominante era el conocido como pipil, que se cree que llegaron de México. Asimismo, cuando los españoles llegaron a tierras salvadoreñas además de los pipiles en las regiones occidental y central del país, se encontraban también los pocomames y chortis en la región noroeste, mayas toltecas ,y lencas en algunas zonas del oeste, y ulúas en la zona oriental.

Evidentemente, el español salvadoreño ha ido evolucionando hasta el que hoy conocemos y, que a continuación, paso a detallar algunas de sus principales características diferenciadoras:

Marco fonético-fonológico

Seseo: ejecutado por todas las clases sociales salvadoreñas.

Yeísmo: el salvadoreño, generalmente, ni siquiera conoce el fonema palatal /ll/, ni tampoco su pronunciación que confunden con /y/, por lo que pronuncian exactamente igual «cayo» y «callo».

Tanto el seseo como el yeísmo: no son formas incorrectas del habla sino dos normas lingüísticas del español salvadoreño estándar.

Labialilización: tiende a confundir los rasgos /b/ y /v/, o sea, que la /v/ se labializa

Disolución del hiato: bibija/ – vivía; parariba/ – para arriba; golpiaban/ – golpeaban

Aspiración:

de -s: realización aspirada glotal /h/. Se dice que esta articulación es similar a la de /j/ pero también puede escucharse entre sonidos intervocálicos como /o o/, /a o/ y /e a/. Aunque esta característica puede darse en ocasiones en distintas zonas hispanohablantes, no existe este fenómeno en un estado tan avanzado como en El Salvador en la zonas rurales con bajo nivel cultural.

de -f: realización de /f/ como /x/ ante la vocal /u/. fenómeno casi único en la región de Panchimal.

de -h: tendencia a aspirar o emitir un sonido casi velar.

Fusión de palabras: puesí–> pues sí

Diptongación: /golpiaban/ – golpeaban.

Nasalización: fonema se convierte en -m, -n o -ñ.

Velarización: la consonante como G – /g/ o como J – /x/. /abuja/ por /aguja/.

 

Marco morfosintáctico

Voseo: aunque el tuteo se utiliza en ciertos momentos, en ciertos grupos sociales y dependiendo el lugar donde se encuentre, el español salvadoreño utiliza principalmente el voseo.

Empleo del vos o usted al final de frase: «Allí iba por un barranco altísimo,usté «.

Empleo de la muletilla – va: «Eso nos daba como más ánimo,¿va?…»

Anteposición del artículo ante nombres propios; «Voyir a ver a la Mari».

 

Marco léxico

Nahuatismos: llamadas así las palabras que asimilaron vocablos nahuas al español

Palabras Compuestas o Híbridas español – nahua: palabras compuestas por dos o más pero que suenan como una sola. Suenan muy próximas al español pero su pronunciación tiene influencia nahua también.

Marinerismos: arcaísmo del vocabulario propio de los marineros del s. XVI – XVII.