Recientemente leí un artículo acerca de la nueva certificación a nivel nacional que se otorga a los intérpretes médicos de español, en los Estados Unidos. Creo que es algo muy
Esto es algo extremadamente importante. Con esto me refiero no sólo a la educación como traductor en sí que deben recibir las personas dedicadas a esta carrera, sino también con
Muchas veces nos pasa que necesitamos una traducción. Entonces, es posible que dentro del proceso involucrado, se nos comente se le hará un «proofreading» al texto, una vez traducido. Y
¿Cuándo un idioma es realmente un idioma, y no solamente un conjunto de dialectos? Es una pregunta difícil de responder, y el idioma español es un caso perfecto para este
En los países latinos se usa generalmente el orden ascendente, esto es, día, mes, año: 31 de diciembre de 1992. Entre el día y el mes, así como entre el
Esta palabra proviene del latín “senior” que significa ‘más viejo’ y hoy en día su uso en español se potenció por influencia del inglés. En español debe escribirse con tilde
Los demostrativos señalan hacia otro elemento del que dependen para obtener su sentido pleno. Si señalan hacia atrás, se tratará de una referencia anafórica. En cambio, si señalan hacia delante,
El punto es el signo ortográfico con que se indica el fin del sentido gramatical y lógico de un período o de una sola oración. La principal diferencia radica en
En el caso del inglés, se perciben la concisión (muchas palabras cortas) y la economía de esta lengua (menos palabras), su preferencia por la visión impersonal de la realidad (objetividad),
Este signo gramatical equivale a un paréntesis, aunque con una función diferente: encerrar incisos sugerentes, irónicos o afectivos, de intención más bien estilística. Debe cerrarse al final del inciso. En
La mayoría de los artículos de este blog se dirigen a personas que ya están familiarizadas o ya trabajan en forma habitual con idiomas diferentes del inglés. Sin embargo, reconozco
El inglés se caracteriza por la parataxis, es decir, el uso de conectores (coordinación) y la yuxtaposición (así como el asíndeton), es decir, omitir conjunciones para dar vigor al concepto.