Google Traductor se expande con veinticuatro lenguas más

«Las lenguas están profundamente ligadas a las vidas, las culturas, a las etnias y a las organizaciones políticas».

Roberto Zariquiey, Lingüista

Pontificia Universidad Católica de Perú

Estas veinticuatro lenguas recién llegadas cuentan con más de trescientos millones de hablantes en decenas de países del mundo y suben el total de lenguas de Google Traductor (Google Translate) a ciento treinta y tres. Se hablan principalmente en África, el sur de Asia y en Sudamérica y representan la partida más grande desde que se añadieron dieciséis lenguas nuevas en 2010. Cinco lenguas más fueron añadidas en 2020.

Esta plataforma innovadora, respaldada por un modelo de traducción automática que Google llama zero-resource, zero-shot, puede aprender a traducir en otras lenguas sin haber visto muestras escritas.

Este es un gran paso adelante para lenguas con tradición oral, en particular en los campos de la sanidad y de la educación. En zonas rurales, los profesionales de la salud y los docentes formados en instituciones convencionales muchas veces tienen dificultades para comunicarse con la población local si hablan solamente en lenguas indígenas.

¿Cómo funciona Google Traductor?

En términos simples, Google Traductor funciona a través del entrenamiento. Cerca de cien lenguas ricas en datos alimentan un gran motor de inteligencia artificial (el cerebro de la plataforma) que aplica estos conocimientos a decenas de otras lenguas. Luego comienza a entender los posibles significados de las palabras y las frases con base en su conocimiento de otras lenguas.

Sin embargo, el mismo Google admite que este resultado está lejos de ser perfecto, especialmente en lo que respecta las lenguas minoritarias. Según el investigador Isaac Caswell, la traducción automática es genial para transmitir ideas rápidamente y con bajos costos, aunque se pierde mucho de la sutileza de una lengua en el proceso. A veces incluso se pierde el significado.

¿Por qué son importantes estas veinticuatro lenguas?

Misionarios, médicos y técnicos de mercado no dudan a la hora de comunicarse con el público en su propia lengua. Sin embargo, existen factores culturales que se interponen. Google Traductor ha estado disponible durante mucho tiempo en lenguas europeas minoritarias (islandés, frisio, corso y maltés) que tienen menos de un millón de hablantes, pero, sin embargo, ha dejado de lado lenguas del este de África (p. ej., oromo, tigriña) que tienen millones de hablantes.

Esta última partida de lenguas es un buen comienzo para revertir esta situación y ayudar a millones de personas cuyas lenguas madre no están bien representadas en la tecnología de hoy. Concebidas como un peldaño para las comunidades a las que les cuesta mantenerse al día con el mundo moderno, estas últimas incorporaciones se agrupan en tres continentes.

  • África: bámbara, ewé, criollo sierraleonés, lingala, luganda, meitei manipurí, oromo, sorani kurdo, tigriña, sepedi, tsonga, y twi.
  • Sur de Asia: asamés, sánscrito, bhoyapuri, divehi, dogrí, ilocano, konkaní, maijilí, y mizo.
  • Sudamérica: aymara, guaraní, y quechua.

El tamaño de estas comunidades lingüísticas varía entre los trescientos mil hablantes de divehi en Maldivas, los cincuenta millones de hablantes de bhoyapuri en Nepal, Fiyi y el norte de India y los cuarenta y cinco millones hablantes de lingala en el centro de África.

Agilizar las comunicaciones para fortalecer las comunidades

El gigante tecnológico estadounidense considera estas incorporaciones como mucho más que un hito tecnológico y está resuelto a derribar las barreras lingüísticas que separan los pueblos. La última plataforma de traducción I/O de Google está abriendo nuevos caminos en la creación de vínculos con comunidades lingüísticas enormes pero desatendidas, como los diez millones de hablantes de quechua en Sudamérica.

El uso oficial del quechua, que fue la lengua franca del vasto Imperio Inca, cuyo territorio se extendía desde lo que ahora es el centro de Chile hasta el sur de Colombia, entró en declive después de que la conquista española terminara de expandirse por todo el Nuevo Mundo. Sin embargo, el quechua, junto con el aymara, aún gozan del estatus de lengua oficial en Perú y Bolivia.

Traducción automática: el primer paso en tu viaje hacia la comunicación

Para muchos usuarios, la traducción automática ofrece dos ventajas inigualables por encima de sus contrapartidas humanas: ¡es instantánea y es gratis!

Sin embargo, la calidad de la traducción sin correcciones todavía está lejos de ser del todo admisible. Es por eso que muchos clientes cubren sus necesidades de traducción a través de un método híbrido que ahorra tiempo y dinero: posedición de traducciones automáticas (MTPE).

Este método ofrece lo mejor de los dos mundos: los avezados editores de MTPE pueden poseditar un texto, es decir, mejorar la calidad de la traducción automática y acercarla al nivel de las traducciones humanas, en la mitad del tiempo que le llevaría traducirlo a un traductor humano.

¿Cómo elijo entre la traducción humana y la MTPE?

Cuando de traductores se trata, no hay una solución que sirva para todos. Cada documento es único y puede tardar más o menos tiempo en traducirse. Eso se determina de forma individual. La solución más eficaz es obtener un presupuesto a medida de parte de Trusted Translations y sus expertos, un presupuesto que se ajuste a tus costos y a tus plazos.

Foto de Jess Bailey en Unsplash